¿Cuánto vale mi empresa?
Al poseer un bien ‘una empresa’ es común preguntarse cuánto vale.
Te mostramos cómo valorar un bien y las diferentes formas y métodos de hacerlo.
Es una pregunta compleja, con muchos métodos y de la que ya hay demasiadas respuestas en Internet. Aquí vamos a intentar ayudar más que hacer ciencia y considerando la información que ya existe la vamos solo a ordenar y a dar nuestra opinión. En este artículo tratamos de responder a la pregunta: ¿Cuánto vale mi empresa?
¿Cómo se valora un bien?
Explicado de forma sencilla, hay tres formas de saber el valor de un bien o actividad:
- Averiguando el dinero que me dan por él.
- Sumando todo que me va a «rentar» en el futuro.
- Lo que me costaría hacer uno igual.
No hay ninguna manera alternativa de saberlo, son todo variaciones de estas tres formas, con otros nombres.
Literatura sobre métodos de valoración
En Internet y en mucha bibliografía te puedes encontrar todo tipo de métodos. En esencia son diferentes formas de llamar a lo mismo. A continuación, os exponemos ejemplos de métodos que hemos encontrado y con que método consideramos que se corresponde:
-
Método del mercado
- El producto de las ventas
- Método de los multiplicadores
- Valor de los beneficios
- PER (Price Earnings Ratio)
-
Método de las rentas
- Método de capitalización de rentas
- Método del cash flow
- Método del cash flow libre
-
Método del coste
- Valor contable
- Valor contable ajustado
- Valor sustancial
- Método del patrimonio
- Activo neto real
- Valor acumulado de las acciones
- Método basado en el fondo de comercio
- Valor de los dividendos
- El valor de liquidación
Muchos de ellos son diferentes apelativos para un mismo método y otros confunden valor y método. Volvemos a lo mismo, lo que nos dan, lo que me dará, y lo que nos costaría hacerlo.
¿Necesitas valorar tu negocio?
En Galtier somos especialistas en la valoración de activos y empresas
Métodos básicos de valoración
Si nos atenemos a lo dicho, en nuestra opinión, los únicos métodos existentes son:
- Método de mercado.
- Método de rentas.
- Método de coste.
Estos Métodos están basados sobre: intercambios en el mercado para activos comparables, capitalización de rentas generadas y el coste de reposición de activos.
Método del Mercado
El Método del Mercado es una técnica de Valoración en la cual el valor de Mercado está basado en precios de transacciones realizadas recientemente. Esta técnica consiste en recoger datos de mercado de activos comparables. Después de estudiar el conjunto de las transacciones en el mercado, el analista hace ajustes en el valor para las diferencias de comparabilidad. Este proceso es, esencialmente, de comparación y correlación.
Básicamente se trabaja con una matriz de doble entrada con las empresas comparables en las filas y sus variables en las columnas. Estas variables son las ventas, beneficios y costes de todo tipo, cuotas de mercado y cualquier valor que indique una ventaja o desventaja de la empresa que valoramos. La última fila es la empresa que valoramos y a partir de aquí castigamos o premiamos la empresa que valoramos mediante coeficientes y al final tenemos un valor.
También influyen y deben considerarse el tamaño de la empresa, diversificación, competencia, posicionamiento, tecnologías alternativas, expectativas, riesgo sistemático y no sistemático o de la empresa, estado de la economía en general y del sector en particular y muchas otras a considerar y que establecen el grado de comparabilidad.
A estos coeficientes con los que valoramos se les llama multiplicadores, y el método de multiplicadores es pues una variante del método de mercado.
Los multiplicadores muy básicos son peligrosos, decir que en un tipo de negocio se compra o vende por x veces las ventas olvida los beneficios y muchas más variables determinantes en el valor. El PER o «price earnings ratio» es un multiplicador que relaciona valor o precio de una acción con respecto a los beneficios. Fue la gran estrella de los multiplicadores y se utiliza mucho en el mundo financiero bursátil. Aun así no es un indicador para comprar un negocio ya que la política de dividendos de una empresa puede variar y eso varia el PER pero no el precio o valor de una acción.
Método de Rentas Generadas
El Método de Rentas Generada es una técnica de Valoración que capitaliza las rentas futuras de los activos objeto de Valoración. Para usar este Método se realiza una proyección de “cash-flow” o rentas generadas, la cual se descuenta por el riesgo y por el valor en el tiempo. Es un método que desde los 80 está teniendo un auge muy importante y actualmente se considera el más fiable si no consideramos a los multimetodos que lo incluyen.Una de sus variantes es el método del royalty que se usa para la valoración de intangibles.
Una de las variables más importantes de este método es la tasa de descuento, y a su vez Beta es una variable del riesgo muy interesante.
Se le llama método del cash flow, o cash flow libre o método del descuento.
Método de Costes
El Método de Costes es una técnica de Valoración que emplea el concepto de sustitución como una indicación de Valor. Está basado en el principio de sustitución, es decir, un inversor racional no pagará más por un activo que la cantidad por la cual puede sustituir ese activo por otro con las mismas prestaciones.
Básicamente es valorar los activos y pasivos del balance a valor de mercado, identificar activos intangibles ocultos o mal valorados y asignarles un valor con los métodos que correspondan y obtendremos el valor de la empresa en el neto patrimonial ajustado por las diferencias de valor.
En este método entran los métodos basados en el balance.
¿Y que método puedo usar?
La primera condición para usar un método u otro es la información disponible. A partir de aquí la recomendación es conseguir usar la mayor cantidad de métodos y a ser posible los tres. Además las diferencias entre métodos nos pueden aportar muchos datos.
¿Quieres ampliar información? Dinos en comentarios y la ampliamos aquí.
Noticias relacionadas
Los efectos y los riesgos de la inflación sobre el inmovilizado material de una empresa
Este artículo va a tratar la inflación analizando únicamente la incidencia que produce en los Activos industriales, cual es el efecto que en los mismos produce una caída del valor del dinero. Si baja el valor del dinero suben los precios, necesitaremos más para pagar...
Valorar el deterioro de los arrendamientos, la NIIF 16
Te contamos qué hace la NIIF 16 y en qué casos se aplica Lo que hace la NIIF 16 es cambiar el ámbito de los arrendamientos, separar el arrendamiento de la prestación de servicios si el arrendatario es Quien obtiene los beneficios económicos del bien. Tiene el derecho...
DCF EXCEL
Os explicamos cada una de las pestañas del DFC Excel. Aprende cómo utilizar en Discounted Cash Flow y descarga una plantilla de prueba gratis. Hoy compartimos un modelo DCF en Excel para poder exponer en el futuro, en este mismo blog, casos prácticos de valoración.El...